Programa de Especialización Universitaria en Catequesis

El Programa de Especialización Universitaria en Catequesis dota de conocimientos y destrezas a los agentes de pastoral (catequistas, animadores, sacerdotes, religiosos/as, coordinadores de catequesis) para que puedan desarrollar su tarea evangelizadora en el ámbito de una diócesis, parroquia, grupo juvenil, movimientos u otras estructuras pastorales.

La evangelización, el primer anuncio y el catecumenado son claves para la educación cristiana en el mundo de hoy. El programa aborda los fundamentos, así como la historia y los métodos de la evangelización. Entre otros temas, se estudia la catequesis familiar y el trabajo con los padres, el cuidado y preparación de las celebraciones cristianas, los sacramentos, la educación de la interioridad y la evangelización en espacios digitales.

Titulados universitarios con grado o licenciatura en ciencias religiosas o en otras disciplinas universitarias, interesados en realizar estudios especializados en el campo amplio de la catequesis.

Seglares, religiosos y religiosas, sacerdotes, y a todos los animadores y profesores comprometidos en la catequesis y educación de la fe de niños, jóvenes y adultos que deseen revitalizar la acción evangelizadora de la Iglesia.

  1. Conocer los documentos centrales de la catequesis, especialmente el DC.
  2. Situar la catequesis dentro del marco de la evangelización.
  3. Conocer diferentes métodos catequéticos en el marco de la historia de la catequesis.
  4. Dotarse de las herramientas para preparar tanto un encuentro catequístico, una celebración cristiana, así como diferentes experiencias interiores o sociales, así como preparar una programación para un grupo o parroquia.
  5. Conocer cómo establecer alianzas (y acompañar) con los diferentes agentes pastorales (catequistas, educadores, familias, padres, sacerdotes, etc.).

Analizar socio-religiosamente un grupo o una parroquia, una diócesis.

Elaborar un plan catequético pastoral para un grupo parroquial, una parroquia o grupo juvenil.

Preparar un encuentro catequístico.

Manejar el DC y otros documentos de la catequesis como herramientas básicas.

El plan de estudios de este programa se compone de un curso académico (30 ECTS) y que está estructurado, básicamente sobre asignaturas, seminarios y talleres. El estudiante podrá elegir entre todas las asignaturas, seminarios y talleres, siendo obligatorio la asignatura de “La catequesis, acción de la Iglesia: Catequética fundamental” o “Historia de la acción evangelizadora y catequética de la Iglesia”.

ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE

  • Psicología de la Religión (6 ECTS)
  • Historia de la acción evangelizadora y catequética de la Iglesia (6 ECTS)
  • Teología bíblica y catequesis (6 ECTS)
  • Primer anuncio (6 ECTS)

Seminario 1: Cultura vocacional (3 ECTS)

Taller 1: Evangelizar en espacios digitales (1,5 ECTS)

Taller 2: Educar la interioridad (1,5 ECTS)

ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE

  • Teología Moral (6 ECTS)
  • La catequesis, acción de la Iglesia: Catequética fundamental (6 ECTS – obligatoria)
  • Pastoral Juvenil (6 ECTS)
  • Catequesis de adultos y familia (6 ECTS)

Seminario 2: Cuidado y acompañamiento en procesos personales (3 ECTS)

Taller 3: Iniciativas Laudato Si (1,5 ECTS)

Taller 4: Música, danza y juegos en la catequesis (1,5 ECTS)

El calendario para el curso 2025-26 es el siguiente:

  • Primer semestre: 19 y 20 septiembre; 17 y 18 octubre; 14 y 15 noviembre; 12 y 13 diciembre; 16 y 17 enero (evaluación).
  • Segundo semestre: 6 y 7 febrero; 6 y 7 marzo; 17 y 18 abril; 8 y 9 mayo; 29 y 30 mayo (evaluación).

Los alumnos que superen estos estudios recibirán de La Salle CSEU el título propio de «Diploma de Especialización Universitaria en Catequesis»

Nuestra propuesta se sustenta sobre la innovadora metodología basada en ámbitos de aprendizaje.

Los ámbitos de aprendizaje son los entornos didácticos que permiten articular el currículo de forma integradora y están interconectados entre sí, asegurando el aprendizaje desde diferentes miradas y a través de contextos específicos. Partimos del saber y experiencia de nuestro alumno y le proponemos un itinerario metodológico:

Acogida: Se trata de un ámbito de entrada a la actividad. Su presencia y sentido anticipa lo que va a suceder en el futuro inmediato. Las acogidas son momentos donde el estudiante visualiza su experiencia y saber previo, y se encuentra con la comunidad de aprendizaje cercana (grupo-aula), y la comunidad ampliada (carisma, institución, Iglesia y sociedad) y comparten la vivencia de la expectativa de aprendizaje. Son espacios temporales variables, según las necesidades de planificación.

Asignatura. Momento de aprendizaje del conocimiento conceptual y procedimental sólido y actualizado que construye “el saber” necesario para el desarrollo de otros aprendizajes aplicados en seminarios, talleres y proyectos. Es un espacio de consolidación curricular que cuenta con el apoyo de las clases y la guía del docente.

Seminario. Es el ámbito adecuado para analizar los contextos concretos y actuales de la evangelización, así como sus desafíos en una sociedad plural. Se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para este análisis, para el que será necesario la aportación de su experiencia y saber. Los seminarios buscan identificar y acercar los núcleos de la experiencia creyente a los destinatarios.

Taller. Tiene por objetivo la concreción de los saberes teológicos y el análisis del contexto en prácticas evangelizadoras. No se limitan a una exposición de métodos y técnicas, sino que se trabajan de forma vivencial mediante su experimentación y praxis.

Proyecto. Desarrolla la dimensión social, la responsabilidad individual, los procesos cognitivos superiores, la investigación, el análisis y la aplicación de estrategias y el liderazgo pastoral. El alumno, como resultado de su formación, aplicará sus conocimientos y estrategias al servicio de un proyecto evangelizador en el escenario que desee.

Cierre. Es el momento que completa el ciclo de aprendizaje. Se concibe como un espacio de síntesis, autoevaluación, metacognición y celebración. Tiene un carácter reflexivo, para integrar la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

  • José Antonio Rosa Lemus.
  • José María Pérez Navarro.
  • José Andrés Sánchez Abarrio.
  • Javier Núñez Fontiveros.
  • Manel Trani Guerrero.
  • Silvia Martínez Cano.
  • Alfredo Delgado Gómez.
  • Jorge A. Sierra Canduela.
  • Lidia Troya Cáceres.
  • J. Llorente.

Fechas: Septiembre 2025 – junio 2026

Formato y horario: Híbrido. Viernes de 15:30 a 21h y sábados de 8:30 a 14:30h

Lugar de impartición: C/ La Salle, 10 de Madrid y Campus Virtual La Salle

Créditos: 30 ECTS

Precio: 1.080 € Bonificable por FUNDAE

Conoce el proceso de admisión y matriculación.